Este es un espacio, que pretende entregar información a todas aquellas personas que se interesan por la educación y en especial a aquellas que optaron por la Educación de párvulos. Aquí encontraran información sobre el Área de lenguaje y sitios de interés, que les pueden ayudar y apoyar en su labor docente.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Escuchar: ¿Una habilidad necesaria para el aprendizaje?


Cuando se expone o se habla de la palabra “escuchar”, desde mi punto de vista se puede mirar desde diferentes perspectivas, entre ellas destaco, la de algunos autores que la señalan como una habilidad, entre ellos, está, Paúl Madaule que en su texto “La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje” señala que “escuchar y oír, son dos funciones que implica mecanismos diferentes” ya que, “oír es la percepción pasiva de los sonidos y escuchar en tanto, es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oído para enfocar sonidos seleccionados”. Paz Baeza y Mª Cristina Solís en “Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones”, definen escuchar como “una habilidad lingüística que posee variadas dimensiones que van desde aquellas que permiten distinguir los sonidos que provienen del medio ambiente, hasta apreciar una pieza musical”. Por ultimo el texto “ escuchar una habilidad que es necesaria enseñar” va aun más allá y además de decir, que es una función lingüística básica que se desarrolla tempranamente, da a conocer la existencia de al menos cuatro formas de escuchar, entre ellas se mencionan: El escuchar atencional, el analítico, el apreciativo y el marginal, destacando que en la educación o más bien en las escuelas se desarrolla el atencional, es decir, en donde se focalizan todos los estímulos para obtener información.
Asimismo, es valido pensar que el “escuchar” se puede ver como un valor, ya que estimula y promueve el respeto y la tolerancia por la opinión de los demás, también por que de una u otra manera el “saber escuchar es una cualidad altamente valorada en la sociedad, ya que permite establecer buenas relaciones personales y sociales” (escuchar una habilidad que es necesaria enseñar)Para la mayoría de los profesionales de la educación que consideran la escucha como una habilidad se les hace necesario enseñarla, desarrollarla, fomentarla, en las aulas, por que saben que esta brinda y potencia aprendizajes de mejor calidad, por que se relacionan con otras habilidades como las de lenguaje oral y escrito (lectura y escritura. Y es precisamente en el lenguaje oral en donde “escuchar” tiene un papel fundamental, ya que, antes de pronunciado sus primeras palabras ya han sido capaces de, por ejemplo; entrenar su oído para tomar en cuenta el idioma que habla su entorno cercano y ha aprendido a escuchar las estructuras de este lenguaje.

Es por esa razón que es tan importante el desarrollo y la enseñanza de esta habilidad por que de ella depende en gran medida el posterior desarrollo de otras habilidades que ayudaran al niño a desenvolverse en la escuela y también fuera de ella, en este aspecto los padres y docentes cumplen un rol fundamental; los padres por ser los primeros educadores de sus hijos y los docentes por ser uno de los factores importantes en los aprendizajes formales de esos niños.




Bibliografía:

martes, 14 de agosto de 2007

"Alfabetización Inicial"


Cuando se habla de “alfabetización inicial”, pienso que un sin número de personas, incluyéndome, la visualizamos como la iniciación a la lecto-escritura , es decir, aproximar a los o nuestros educandos al mundo letrado, pero al leer e introducirme en un mundo un tanto desconocido, logre comprender que la alfabetización inicial es algo mas que eso; es “un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso”. ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza, pág.1. Además, es necesario destacar que antes de conocer este término solo estaba identificando dentro de este tema a las letras dejando de lado un punto importante, que influyen en la alfabetización y en la inclusión aun más adecuada de los niños en la sociedad en la cual se encuentran insertos, como son los “números” que sin duda alguna inciden de manera significativa en los posteriores aprendizajes de los niños/as. Siento por una parte que este pensamiento un tanto segregado se debe a la falta de contextualización e interdisciplinariedad existente en la educación formal, ya que, estamos habituados a ver la educación por partes; las asignaturas, los ramos, las materias o como se les quiera llamar, unas completamente alejadas de las otras, en ves de verlas como un todo, para de esa manera hacerlas mas significativas y esto es lo que sin duda alguna afecta a aquellas personas que eligen en un futuro ser educadores o docentes.

El problema de ver los números completamente alejados a de las letras, es tangible a lo largo de la educación, incorporando también al Jardín Infantil o educación pre-escolar. Cabe destacar que, a pesar de no existir áreas delimitadas explícitamente como en la educación formal de igual forma se comenten los errores antes mencionados, ya que en incontables oportunidades durante mi formación como asistente y educadora de párvulos, pude apreciar que no soy la única inculta en el tema, aunque eso no me alegra ni me hace sentir menos culpable, por que significa que los años han transcurrido y el mundo y en consecuencia el país han evolucionado, sin embargo seguimos cometiendo los mismos errores y fracasando una y otra vez en educación, ello también quiere decir, que toda y cada una de las investigaciones realizadas en psicología, neurociencia, educación, etc., no han tenido un efecto revertidor de los problemas. Lo anterior me hace recordar que años atrás, cuando todo lo relacionado con estas investigaciones no eran un “BUM”, pero representaban un indicio de algo bueno, de un “cambio”; estaba en mi práctica profesional como asistente de párvulos, corría el año 2003 y a pesar de mis cortos 18 años tenía claro mi futuro, llegué a mediados de ese año al Jardín Infantil “paso a paso” en la comuna de Cerrillos, después de un largo viaje de jardín en jardín para realizar por fin mi práctica, no fue una de las mejores experiencias, pero lo que no te mata te fortalece, recuerdo perfecto los días transcurrían observando películas animadas o juego libre por parte de los niños, hasta hoy trato de recordar alguna actividad intencionada por parte de los adultos responsables, pero no la encuentro, no se si es por que mi memoria es muy frágil o es que en verdad no existieron.

Hoy a cuatro años de estos episodios, pienso, ¿cómo esa educadora de nivel sala cuna mayor no pensaba en la importancia de su intervención? y permitió que esos niños perdieran parte importante de sus días en cosas a veces tan irrelevantes, dejando pasar periodos llamados Críticos y/o sensibles que nunca mas se repetirán, por que “el proceso de alfabetización inicial comienza con el nacimientos y continua a través de la vida. Comienza con las interacciones no verbales del niño y verbales tempranas con otros, el conocimiento del ambiente, y sus exploraciones. Continúa a medida que el niño va desarrollando su lenguaje y lo utiliza como de manera intencional. Progresa en la medida en que el niño va logrando una comprensión de las funciones de los símbolos y de la lengua, tiene experiencias con libros y los materiales impresos, y experimentan con la escritura”. ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza, pág.2. Y la labor o el papel del adulto “es facilitar y ampliar el aprendizaje que el niño ha iniciado, proporcionándole múltiples experiencias de usar la lectura, la escritura y la matemática en contextos significativos de su vida cotidiana”. ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza, pág.2., por ejemplo: lecturas compartidas, juegos verbales, sala letrada, etc., y es precisamente esto, lo que le falto a esta educadora que mas que educar servía de cuidadora, aunque es preciso enfatizar, que la culpa no solo recae en esta profesional, sino también en aquellos que las eligen para pertenecer a sus establecimientos, a los docentes encargados de la formación docente inicial, como también a la descontextualización que existe entre los dos niveles de educación, es decir, educación de párvulos y educación básica, al menoscabo de nuestra profesión y a la desinformación de aquellos que la menoscaban. También existe una responsabilidad evidente de aquellos educadores que tienen sueños y proyecciones y solo se quedan en ello, por que día a día en sus trabajos, el sistema los corrompe y terminan pensando y opinando igual que el resto, sacando a relucir todo aquello que nos enseñaron que no debíamos hacer, como por ejemplo: la desesperanza aprendida, o la rotulación de los alumnos ,el para que enseñar alguna habilidad como la lectura o escritura, si otros lo harán por mi etc., repitiendo al fin y a cabo los patrones de enseñanza que tuvieron y no los que les enseñaron; lo que implica que se desestimen y subestimen las capacidades de sus alumnos y consigan como consecuencia un bajo rendimiento en la educación formal, lo anteriormente expuesto lo reafirma el Dr. Luís Bravo en su texto “La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector” en donde expone que un sin fin de investigaciones “muestran que el aprendizaje del lenguaje escrito no comienza al ingresar a primer año básico, sino que viene parcialmente pre-determinado desde antes de ingresar” y da una consecuencia, de aquellos que tomen este aprendizaje en la educación básica, sin tomar en cuenta al jardín de infantes, estarán siendo insuficientes y parciales. Y es precisamente lo que se logra ver durante las prácticas en muchos centros, en donde se espera que la educación básica realice milagros, y coloca todas sus esperanzas en eso, dejando de lado la labor fundamental que debemos cumplir como los principales facilitadotes de aprendizajes en los niños fuera del hogar, brindándoles “múltiples oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea” ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza, pág.18.





Bibliografía:


- Kathleen Roskos : The Essentials of Early Literacy Instruction

- Paz Baeza : ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?

- Luis Bravo Valdivieso : La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector

- Ana Teberosky : Alfabetización inicial, aportes y limitaciones